Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Sala Braille’ Category

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, a través de la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, instituyó la Sala Braille para toda la población con discapacidad visual, sean ciegos o débiles visuales y con la finalidad de ofrecer espacios incluyentes para el intercambio de experiencias, la enseñanza de actividades enfocadas a diversos conocimientos que posibiliten la autosuficiencia, la instrucción de saberes indispensables a los usuarios, así como fomentar la lectura por medio del aprendizaje del sistema braille, para contribuir a mejorar su calidad de vida.

En este espacio se brinda a los usuarios información relevante y complementaria sobre su propia discapacidad, lo que les permite comprender más su cultura y su rol social; el resultado que se busca es la aceptación de la inhabilidad y sus limitantes, la plena disposición a mejorar y comprender que casi todas las necesidades se pueden cubrir favorablemente a través del conocimiento.

En la Biblioteca Central Ricardo Garibay se han atendido de mayo de 2007 a agosto del presente a 5270 usuarios, 66 de ellos un 12% de ese total, son usuarios constantes de diversos municipios: Actopan, Atotonilco el Grande, Atlapexco, Cuautepec, Ixmiquilpan, Mineral de la Reforma, Pachuca, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, San Bartolo Tulantepec, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Río, Zacualtipán, Zapotlán,  Zempoala, Zimapán,  y tres usuarios de Ecatepec,  Estado de México.

La labor cotidiana y la experiencia acumulada en los catorce años que tiene de funcionar la sala Braille, desde sus inicios en el edificio de la antigua  Biblioteca Central del Estado en  el boulevard Río de las  Avenidas, hasta las nuevas instalaciones de la Biblioteca Central Ricardo Garibay, se han plasmado en servicios y programas que fueron dados a conocer en el Primer Encuentro de Salas Braille, a los más de 700 asistentes y 30 participantes de bibliotecas centrales públicas que cuentan con sala Braille, en los estados de Jalisco, Sonora, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México e Hidalgo.

Celebrado en la Ciudad de México los días 24, 25 y 26 de agosto en el auditorio de las instalaciones de la Biblioteca José Vasconcelos, este encuentro de bibliotecarios especializados, reunió también a instituciones privadas de asistencia, organizaciones no gubernamentales, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, e instituciones como la UNAM que pusieron a disposición de todos los interesados un portal www.descargacultura.unam.mx para descargas gratuitas de audio-libros, con la finalidad de apoyar las labores de fomento a la lectura entre la población con debilidad visual.

En el transcurso de las ponencias se detallaron los esfuerzos que llevan a cabo las contadas salas Braille del país, la ponencia de la Biblioteca Central Ricardo Garibay “Lectura, una opción de inclusión para todos”, la dictó la responsable de la sala Nelia Esmeralda Santillán Romero, licenciada en Intervención educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, sede Pachuca.

Al finalizar el evento los demás participantes destacaron  una labor tan completa como la que se realiza en la Biblioteca Central de Hidalgo, ya que el programa que ofrece es uno de los más acabados a nivel nacional, por la variedad de actividades que ofrece, pero sobre todo por el lado humano con que son  tratados los ciegos y débiles visuales en sus instalaciones.

Los nutridos cumplidos que recibió la delegación hidalguense se concretaron en las solicitudes de apoyo para reproducir varias experiencias y programas de trabajo que resaltan la calidez y el respeto en el trato para con los ciegos y débiles visuales. Con la Biblioteca José Vasconcelos y la Central de Jalisco por ejemplo, comenzarán en los próximos días una asesoría y estrecha coordinación para desarrollar los programas socialmente responsables que tienen un mayor agregado humano.

La Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay recibió el año pasado el premio Fomento de la lectura: México lee 2009, otorgado a la sala de Silentes por la SEP, CONACULTA y la OEA, este año la sala Braille recibe  de sus pares numerosas felicitaciones por una labor ininterrumpida de tres lustros,  plasmados en   doce programas y servicios que se ofrecen a los ciegos y  débiles visuales:

1) Enseñanza de lecto-escritura del sistema Braille, un método a base de puntos de relieve, el cual se escribe de derecha a izquierda y se lee de izquierda a derecha por medio del tacto, los materiales necesarios para lograr esta práctica son la regleta, el punzón, el borrador y la hoja Ledger; gracias a éstos instrumentos es posible la enseñanza del sistema Braille a los usuarios.

Los cursos comprenden: la historia del sistema Braille, presentación de los instrumentos para la escritura, enseñanza del Sistema Braille, aprendizaje del Sistema, adiestramiento para la lectura, lectura del sistema Braille, escritura en la máquina Perkin’s.

En la estantería de la sala podemos encontrar títulos en Braille, de diversos temas: diccionarios, artículos de la CNDH, literatura, historia, textos escolares, macrotipos de texto gratuito para débiles visuales, etc., cabe mencionar que no existe aún en el estado un sitio que comercialice los implementos necesarios para el desarrollo del sistema Braille.

Completamos la oferta de información con un acervo de 300 audio-casetes que contienen materiales de secundaria abierta, cuentos infantiles, música regional, y 180 audio-libros con las versiones completas de afamados clásicos de la literatura universal.

2) Manejo del equipo de cómputo parlante. La sala de Braille está provista de seis computadoras y escáneres que funcionan por medio del conocimiento espacial del teclado y fueron equipadas con los programas especializados Jaws, Open Book y DBT Win, que permiten al usuario leer y traducir a Braille, cualquier texto de su interés.

Los usuarios que asisten a los talleres de Word parlante se benefician de una gran propuesta, como lo es el acceso a las herramientas tecnológicas de programas diseñados para ellos, donde aprenden a utilizar un equipo de cómputo por medio de asesorías personalizadas o en grupo. Con los talleres de Microsoft Word los discapacitados se vuelven autónomos en el uso de técnicas modernas de información al utilizar la paquetería de Oficce  y navegar en Internet.

3) Servicio de impresión en sistema Braille, los usuarios de la Sala que requieran algún escrito en Braille pueden solicitar la transferencia de un material impreso en negro a sistema Braille. Por medio de esta tecnología los usuarios tienen acceso a los más de 63 000 ejemplares que se encuentran dentro de la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay.

4) Enseñanza del Ábaco Cranmer, por medio del ábaco se realizan operaciones matemáticas básicas, sumar, restar, multiplicar y dividir en un tiempo mínimo. Al utilizar los dedos convenientes se efectúan movimientos en  el orden adecuado, para terminar  cada una de las operaciones con una digitación correcta.

5) Programa de Estimulación temprana, los niños que asisten a la sala Braille abren su sensibilidad y conocimiento por medio de lecturas, canciones, música, el sentido del tacto, del gusto y el oído. Despliegan un reconocimiento del yo con ejercicios de motricidad, lateralidad y autocuidado. Desarrollan saberes básicos como la comprensión de texturas, volúmenes, peso y utilidad de los objetos,  y las distintas respuestas corporales  al reconocimiento de los sonidos que remiten a situaciones de tranquilidad o alerta.

6) Círculos de lectura, tienen un doble objetivo fomentar la lectura por medio del sistema Braille y desarrollar el sentido del oído; al finalizar cada lectura se lleva a cabo un intercambio de opiniones y discusión sobre el tema abordado invitando a participar  a todos dentro del círculo.

7) Asesoría y retroalimentación educativa, se ofrece un apoyo académico a los interesados en cursar estudios, para ello se efectúan las adaptaciones curriculares pertinentes que  faciliten el acceso a la educación básica, de aquellos usuarios que se hallan en edad escolar.

8) Abre la puerta a la lectura, este programa tiene como objetivo que las personas con ceguera y debilidad visual que se encuentran en su casa por aislamiento, miedo o depresión, tengan una oportunidad de aumentar su autoestima por medio de lecturas apropiadas, llevándoles momentos de gozo y aliento. En las visitas se les proporciona además de las lecturas, información sobre los diversos programas, talleres y servicios que les brinda la sala Braille a todos sus usuarios.

9) Diseño y creación de herramientas de apoyo para ciegos, el programa ha sido creado con la finalidad de que los usuarios adquieran un aprendizaje de manera lúdica con el uso de materiales didácticos elaborados por el personal que labora en la sala:

a) Alfombra de texturas (telas), uso corporal para lateralidad, memoria y tacto.

b) Cojines alfabéticos, aprendizaje simultáneo de los alfabetos negro y Braille.

c) Lotería en Braille para ejercitar la memoria.

d) Dominó de texturas, cuatro jugadores por medio de texturas en papel juegan y aprenden.

10) Programa de Orientación y movilidad, A través de éste, se enseñan las mejores técnicas desarrolladas hasta ahora para el desplazamiento por medio del bastón blanco y la posición que se ocupa en el entorno a través de los sentidos no visuales. Las prácticas incluyen por ejemplo, el conocer cada una de las entradas del parque cultural para el acceso a la Biblioteca Central.

Como parte de las actividades del programa, cada año celebramos el Día Internacional del Bastón Blanco el 15 de octubre.  El Bastón Blanco es un símbolo que permite  a los ciegos detectar y reconocer los obstáculos, tiene una doble función: para ver y ser visto, es indispensable para percibir y es más que una prótesis, es una prolongación del Yo.

11) Programa: Sensibilización artística, por medio del teatro, la  música, las  artes plásticas, el cine: se brindan talleres donde se desarrollan los sentidos del tacto, olfato, gusto y oído. Se han presentado obras de teatro (en donde los ciegos son los participantes), como Malas palabras de Perla Schumacher, funciones de cine con la proyección de Raymundo; Grecia, las ciudades de los dioses y Alejandría la ciudad sumergida, talleres de artes plásticas Kinestesia (Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo) y conferencias literarias, Diálogo sobre la poesía de Octavio Paz impartida por el poeta Max Rojas, fue a solicitud de los usuarios de la sala.

12) Testimonio y creación literaria, un programa que invita a los usuarios a narrar sus experiencias sobre el proceso familiar y personal de asumir la ceguera, un testimonio de vida que ilustre cómo se logran metas y luchan los discapacitados para tener una mejor existencia, pruebas y evidencias sobre la cotidianidad de un grupo de mexicanos que viven en medio de dos siglos

El programa contempla cursos de gramática y redacción en braille, además de la asesoría de jóvenes escritores hidalguenses para desarrollar sus ideas. Es verdad que no todos los débiles visuales están interesados en aprender a escribir en Braille, por lo que se les ofrece el dictar un testimonio en grabación directa, los cuales se reunirán en un disco compacto; con ello cumplimos una función importante de las bibliotecas públicas ya apuntada por la UNESCO, el resguardo de la memoria de la comunidad. (JAL)

Read Full Post »

¿Te gustaría poder escuchar libros narrados por sus propios autores? ¿Poesías antiguas? ¿Libros históricos? La UNAM te lo ofrece a través de Podcast.

Podcast, como concepto, se refiere a un archivo de audio digital (generalmente en formato mp3) descargable a una computadora personal, desde donde se puede transferir a un dispositivo móvil o reproductor de mp3 o a un CD normal.

La novedad del podcast con respecto a otras formas de distribución de archivos de audio, es que puedes guardar en tu reproductor el audio que quieres escuchar para hacerlo cuándo y dónde quieras.

Los invitamos a visitar esta excelente página de la unam dando click en la siguiente imagen:

Read Full Post »

Por Rosa Martí de León

foto-barille

Louis Braille (1809-1852) fue un niño que, por tocar lo que no se debe perdió la vista. Paradójicamente, este hecho se concatenó con otros más hasta llegar a un invento que permitió a los ciegos integrarse a nuestra civilización, que basa su conocimiento universal en la palabra escrita.

Cuando Louis tenía tres años, se clavó en un ojo un punzón que tomó del taller de su padre y la infección lo dejo ciego. Este accidente coincidió con la fundación en Paris de la primera escuela para ciegos en el mundo: la Institution Royale des Jeunes Aveugles, lugar al que ingresó cuando tenía 10 años. No obstante las condiciones durísimas que se vivían en las escuelas de esa época, Braille se las arregló para ser un alumno: tocaba el órgano y el chelo y, además, aprendió a reconocer las letras del alfabeto sobre moldes resaltados, aunque este sistema le impedía escribir, pues únicamente permite reconocer formas, pero no reproducirlas.

Sin embargo, el origen del braille se remonta a Napoleón Bonaparte, quien le solicitó a Charles Barbier (1767-1841) –un capitán de la armada francesa- que creara un código de mensajes que pudieran leerse sin luz, para ocultar su presencia al enemigo. El capitán Barbier creó un sistema a base de doce puntos resaltados que correspondían a ciertos sonidos. A este método lo llamó sonografía o escritura nocturna. Fue una buena idea que resultó muy compleja para los soldados, pero que no fue a parar a la basura, sino al instituto de jóvenes ciegos donde Braille estudiaba.

No me cambien el código

puntos-braille4Louis Braille  retomó de la sonografía dos ideas precisas: el volumen o grabado y los puntos. Tras hacer varios ensayos, creó en 1837 un código alfabético alejado totalmente de la forma de las letras latinas. Diseñó un sistema a base de puntos que forman 64 matrices, las cuales representan letras numerales, signos matemáticos y puntuación. Braille definió una unidad o celda de 3X2 puntos que pueden estar resaltados o no y que se organizan de distintas maneras para repetir una letra a la vez. A este sistema elemental se le conoce como “braille de primer nivel” y es usado por principiantes.

medidas-del-alfabeto3El código también tiene especificaciones  estructurales de tamaño para que se pueda percibir correctamente con el tacto. El tamaño de la celda está determinado por el tamaño común de la yema de los dedos; por ello también están especificados los diámetros de los puntos, los espacios entre ellos, los espacios de un signo a otro y la distancia de un renglón al que le sigue, de tal manera que el lector no se confunda.

Es lógico imaginar, para aquel que nunca ha visto un libro en braille, que la disposición de los textos ocupa muchísimo espacio y esta es la razón por la que el braille tiene dos niveles más. El segundo nivel es el más común para textos y libros y su característica es que para las palabras más comunes se emplean contradicciones, es decir, una disposición de puntos que, en lugar de corresponder a una letra, lo hacen a la palabra entera.

El braille de tercer nivel es mas bien un código personal, pues aquellos que lo emplean desarrollan sus propias contradicciones y abreviaciones; se usa mas para la escritura de diarios, notas y trabajo personal, y puede llegar a ser ininteligible para otros ciegos.

Estructura del código

Una página tamaño carta -21.5 x 28cm- en braille tiene aproximadamente 28 líneas y 35 caracteres por línea, con un área útil de texto de 25 líneas por página y 31 caracteres por línea. Estas cifras y las dimensiones antes mencionadas pueden tener ligeras variantes de acuerdo, por ejemplo, con el fabricante de la plantilla o las especificaciones de impresión. En todo caso, esto implica que los textos en braille son usualmente de mayores dimensiones y más delicados para manejar, transportar y almacenar que los textos en tinta.

alfabetobraille3

Estos caracteres, excepto ñ, á, é, í, ó, ú y ü, coinciden con los asociados a las letras en los otros idiomas, como el inglés y francés. Aquí vemos los signos ortográficos más comunes. Nótese que los signos de interrogación, admiración y comillas se transcriben igual, sean de apertura o cierre. Los dígitos se forman anteponiendo el símbolo de número (3456) a las primeras diez letras del alfabeto.

Dependiendo de los símbolos usados  en el texto y la presencia de tablas y gráficos, un texto en braille ocupará un espacio tres a cinco veces mayor que el de un texto en tinta. El papel que se emplea no es común, pues tiene que soportar el roce natural producto de la lectura.

Braille multicultural

perkin2

Máquina de escribir braille.

Es posible imaginar que Louis Braille creó su código teniendo al francés como lengua base, pero la cualidad de transcripción de textos, letra por letra, ha hecho posible que el código se adapte a cualquier idioma, incluso al chino y a lenguas semejantes, cuyo sistema de escritura no corresponde al occidental. El braille se adapta también a la música, la ciencia, las matemáticas, el arte y la computación. Por ejemplo, hoy en día hay impresoras que en lugar de tinta graban en papel; también existe un programa que transcribe un texto común a este código.

Un libro en braille es grueso, grande y blanco, su contenido es un misterio para los que vemos y puede ser la fuente de conocimiento para quien carece del sentido de la vista.

Tomado de la revista Algarabía, número 42, año XI, Ciudad de México, febrero 2008., páginas 36-39.

Read Full Post »

imagen-discapacidad1

La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera distinta en diferentes civilizaciones y períodos históricos, la cual puede aparecer desde el nacimiento o durante la vida de las personas.

El término se refiere al funcionamiento  del individuo respecto a la capacidad física, la discapacidad sensorial, cognoscitiva, intelectual, la enfermedad mental y las enfermedades crónicas.

En los comienzos de la lucha por los derechos civiles en los EUA a finales de los años 60’s y con el nacimiento del movimiento de los consumidores, se extiende a todo el mundo la idea de defender los derechos específicos de las personas con discapacidad.

El movimiento de derechos de los discapacitados dirigido por personas discapacitadas comenzó en los 70’s, el concepto de  “vida independiente” fue tomado en 1959 de la legislación del estado de California (USA) que contemplaba ayuda oficial para los pacientes de hospitales que deseaban volver a casa.

La Organización de las Naciones Unidas proclamó el año de 1981 como “Año internacional de las personas con discapacidad”, la UNESCO aceptó en 1984 el lenguaje de señas para su uso en la educación para niños y jóvenes sordos. Las Naciones Unidas acordaron el 13 de diciembre de 2006 la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que es el primer tratado sobre derechos humanos del siglo XXI.

La evolución de la defensa de estos derechos ha desarrollado la percepción que se tenía de la discapacidad, hoy en día hay varios modelos sociales que añaden nuevas apreciaciones, así, se distingue entre un discapacitado, que tiene una habilidad menor a la media y una persona con habilidades distintas, que no representa ninguna ventaja como es el caso de los zurdos.

Existen cuatro tipos principales de discapacidad: física, psíquica, sensorial, mental o intelectual.

La discapacidad física se define como una desventaja resultante de una imposibilidad, que limita o impide el desempeño del cuerpo, primordialmente los brazos y las piernas. Esta incapacidad se presenta muchas veces relacionada a problemas durante la gestación, bebé prematuro o dificultades durante el parto; también es originada por lesión medular a causa de accidentes o problemas del organismo.

La discapacidad sensorial corresponde a personas con deficiencias visuales, con sordera y quienes presentan problemas en el lenguaje y la comunicación. Por lo común conllevan graves efectos psico-sociales que producen o agravan cuadros de depresión, ya que les crea problemas de comunicación con su entrono que los desconecta del medio y los convierte en personas aisladas y solitarias.

La pérdida de la visión se puede producir durante el embarazo, ciertas enfermedades que van de la rubéola y el sarampión a la sífilis, por usar sustancias tóxicas en la niñez y por accidentes que van de heridas a traumatismos. La deficiencia auditiva puede ser adquirida por predisposición genética, ingesta de medicinas y por las enfermedades ya anotadas.

La discapacidad psíquica se presenta cuando una persona tiene trastornos en el comportamiento adaptativo, probablemente permanentes que pueden ser provocados por diversos trastornos mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo e incluso una depresión mayor.

La discapacidad mental  o intelectual se presenta como una función significativamente por debajo del promedio conocido, que coexiste con limitaciones  en áreas relativas a la comunicación, el autocuidado, a las habilidades sociales, a la participación familiar y comunitaria, la autonomía, la salud, la seguridad, la funcionalidad académica y laboral, estas limitaciones se manifiestan antes de los 18 años.

Los síntomas los podemos identificar cuando el joven tiene dificultades en dos o más áreas y un nivel de inteligencia menor a la media que por lo normal se detecta en edades tempranas, el síndrome de Down es la causa más conocida.

La famosa corrección política nos obligó desde hace algunos años a dejar de lado términos como ciego, sordo e incluso “discapacitado” porque se decía que se etiquetaba a una persona, lo correcto era/es “persona con discapacidad”, “persona invidente”, “persona con sordera”, “persona con movilidad reducida”, sin embargo los mismos usuarios de la sala Braille nos devolvieron a una  familiaridad de términos que no son ofensivos nos dicen,  ellos se autonombran “ciegos” y se despiden con el tradicional “ai nos vemos” y “te veo luego”.

La Organización Mundial de la Salud distingue entre las funciones del cuerpo (fisiológica, psicológica, visual) y las estructuras del cuerpo, es decir las piezas anatómicas, por ejemplo el ojo, así la disminución de la estructura se   acentúa como consecuencia de la anomalía, del defecto o de la pérdida.

Para la OMS existen dos modelos para entender la discapacidad, el modelo social y el modelo médico, en el primero la discapacidad es un problema social creado básicamente  por la falta de integración completa de los individuos, es la responsabilidad colectiva de la sociedad la que debe hacer las modificaciones ambientales necesarias, para la integración completa de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

El enfoque médico ve la discapacidad como una enfermedad, causada directamente por una deficiencia, un trauma o por problemas de salud y por lo tanto requiere de la asistencia médica suministrada por un profesional de la salud.

Algunos activistas de los derechos humanos con discapacidad nos recuerdan que muchas personas desarrollaremos o tendremos discapacidades en un cierto punto de nuestras vidas debido a accidentes, a la enfermedad o la edad, lo que supone que siempre será un problema social acuciante, la mejor manera de solucionarlo es tener siempre leyes adecuadas para proteger los derechos de todos.

Según estos juicios ¿todos vamos a ser el día de mañana discapacitados?, ¿Qué debemos hacer,  atender las discapacidades por conveniencia o por humanidad?

(JAL)

Read Full Post »